como impulso estratégico de los Epdcue se hacen necesarios tomar en cuenta los siguientes aspectos:
v LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
v LA MISIÓN VIVIENDA EN LAS ESCUELAS
v LOS TEJIDOS Y LA CONFECCIÓN DE ROPAS Y VESTIDOS EN LAS ESCUELAS
v EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA POPULAR COMO SOBERANÍA EN EL TEMA ENERGETICO Y ELECTRICO DEL PAÍS.
v LA PROFUNDIZACIÓN DE LOS ESPACIOS INTERCULTURALES EN LAS ESCUELAS Y EL ENTENDIMIENTO DE LAS DIVERSIDADES ÉTNICAS CONSITITUTIVAS DE LA VENEZOLANIDAD.
v ECONOMÍA POLÍTICA
v BOLIVARIANISMO Y PENSAMIENTO NUESTROAMERICANO
v LA VIDEOTECA O PRACTICA COMUNITARIA DE LOS VIDEO FOROS Y DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DESDE LAS ESCUELAS.
v PRACTICA DEL RECICLAJE INTEGRAL (PAPEL, PLASTICOS, LATAS, VIDRIOS)
Aunque los EPDCUE son totalmente abiertos Y los curriculum van surgiendo de acuerdo al contexto, y dependiendo del diagnostico participativo de quienes conforman la comunidad y la escuela para la apertura de los espacios para el encuentro y la recreación, se hacen necesarios varios temas que estuvieran presentes como estudios que transversalicen o vayan perfilando una visión dialéctica en quienes participan de los procesos espontáneos, en la cual se reconocen saberes y sabidurías ancestrales y colectivas.
En las sociedades industrializadas cada vez más las gentes van perdiendo formas y maneras de ser y de hacer que no sean las pautas asignadas por la publicidad, la excesiva especialización o los trabajos rutineros que nada tienen que ver con su plena soberanía, en este sentido, se deben desarrollar y promover con mayor énfasis los espacios que tuvieran que ver con los puntos aquí señalados:
SOBERANÍA ALIMENTARIA
por la cual se prescinde de la industria de la comida chatarra y los chamos y la gente vuelve a costumbres más sanas de alimentación, se aprende a cocinar, se conocen las comidas venezolanas, las propiedades nutritivas y energéticas de los alimentos, la adecuada combinación de estos como modo de vida saludable que evita en la población enfermedades y afecciones, o daños colaterales como consecuencia de la mala alimentación, el desconocimiento del cuerpo, la química y los alimentos…en este espacio se aprende a cocinar y a preparar las comida en colectivo, desde un sancocho, hasta un desayuno o almuerzo, la escuela en su conjunto pudiera hacer intercambio de dulces entre los salones o las secciones, y la escuela a su vez pudiera compartir con la comunidad estas comidas, empanadas, arepas…
Otro elemento importante además de las comidas en la soberanía alimentaria es la siembra en los terrenos que la comunidad disponga y que los estudiantes estén dispuestos a trabajar, o con la creación de terrazas artificiales, o montículos de tierra preparados de diferentes formas: materos, preparación de tierra en espacios reducidos, etc…lo importante aquí es como se da el proceso y además como se va creando la cultura del autoabastecimiento, la sustentación agroecológica de la comunidad.
Con este apartado se trata de dar herramientas a los estudiantes y gentes de la comunidad acerca de alternativas de construcción de viviendas ecológicas, buscando y estudiando las posibilidades arquitectónicas del maestro pueblo, las casas de bahareque, de palma, posibilidades que se dan desde la sabiduría ancestral y campesina, para conocer ¿con que materiales construir la casa?¿como construirla? referentes que se desmarquen del bloque, el cemento y el concreto y den alternativas y soluciones desde lo cotidiano al problema de la vivienda en nuestro país, paseándose por todas las experiencias que ha habido en este sentido, tanto en Latinoamérica y Venezuela como en el mundo, ver y estudiar y analizar como los pueblos se han construido artesanalmente sus viviendas desde tiempos inmemoriales, y como se han sustentado las comunidades con las casas de barro, las viviendas colectivas, la churuata, el Shabono, los palafitos, son solo algunos ejemplos… cómo conocer y vivir la experiencia desde hacer los adobes hasta construir pequeñas viviendas entre colectivos estudiantiles, debe ser uno de los programas de la política educativa a nivel Estadal y hasta Nacional.
LOS TEJIDOS Y LA CONFECCIÓN DE ROPAS Y VESTIDOS EN LAS ESCUELAS
Otro de los puntos importantes es que en las escuelas se aprenda a hacer franelas, pantalones, camisas, zapatos y medias, con el fin de que la comunidad y la gente que participe en estos procesos formativos pueda proveerse de ropas y vestidos, procesos en donde se retome el arte de la bordadura, la confección o tejido hasta de bolsos e indumentarias, porque para nadie es un secreto que hasta la posibilidad de hacernos artesanalmente algunas cosas de uso común y cotidiano nos lo ha quitado la costumbre de comprarlo todo de un centro comercial, esto abriría la posibilidad que la gente pudiera producir lo que necesita y consume, y hacer ella misma desde la realidad local las cosas que usa, haciendo que incluso, llegado el caso, la población sea menos dependiente de las importaciones.
Aquí se implemente lo que tiene que ver también con tejidos, cestas, jarrones de barro, tinajas, y también debe considerarse las simbologías y diseños gráficos ancestrales de los mapires u otros pictogramas que pudieran estar junto a las vestimentas que se hicieran.
EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA POPULAR EN LAS ESCUELAS
Cómo hacer para que en vez de ser simples consumidores de tecnología, las comunidades y las gentes puedan entenderla y comprenderla en su amplia dimensión, y además de esto, practicarla, ejercitarla en vez de ser meramente un ente pasivo frente a ella, en la actualidad se agudizan las crisis energéticas derivado del desmesurado consumo y derroche de la energía, se hace necesario entonces una educación con respecto a este tema, que abarque además como las familias pueden generar su propia energía de consumo domestico, ya sea con construcciones caseras de generadores eléctricos o con fotoceldas voltaicas o paneles solares que convierten la luz solar en energía eléctrica, sería una interesante iniciativa que pudiera tomarse en cuenta desde las escuelas, en la cual además de la practica concreta en la construcción y experiencia en el manejo de estos artefactos, de aprenden o se señalan las leyes físico-quimicas, matemáticas, los procesos teóricos que encierran todas ellas.
Con esto se daría un paso más en la soberanía energética desde las comunidades y los hogares…
Para afianzar los procesos formativos desde el reconocimiento de la venezolanidad y sus raíces y diversidades étnicas constitutivas, además del entendimiento y el encuentro de lo intercultural como principio y práctica metodológica, se plantea la escuela como núcleo del desarrollo cultural endógeno en el cual todos profundizamos sobre nuestra identidad y las diversidades existentes, en este sentido debe tomarse en cuenta la música venezolana, sus danzas, la Afrodescendencia e culturas originarias para el fortalecimiento de los procesos identitarios, la escuela debe vestirse pues de eso que somos como pueblo, lleno de pinturas y murales, esculturas y diversas formas de la manifestación de la cultura venezolana, sus lenguas originarias, sus ritmos, bailes, simbologías ancestrales, etc…La escuela debe ser el epicentro que forme a los hombres y mujeres que sean capaces de reflejar en la cotidianidad esto de ser un país “multiétnico y pluricultural”. Cómo asumir este principio en la practica y en la convivencia cotidiana en la sociedad venezolana.
ECONOMÍA POLÍTICA
Sería un espacio donde las juventudes se preparan para entender el contexto local y global en la cual nos encontramos, y qué estamos haciendo ante esta dificil coyuntura mundial, además sería un espacio en donde se contextualiza a los estudiantes y se problematiza sobre la sociedad que tenemos y la sociedad que queremos, se ejercita sobre los conceptos, los métodos y las ciencias sociales más adecuadas para el análisis de las estructuras y los elementos que nos rodean en una sociedad de masas, industrializada, términos como “neoliberalismo”, “socialismo”, “capitalismo”, “libre mercado”, “industria cultural”, “imperio” “imperialismo”“teoría del valor”, entre otras cosas y problemáticas sociales derivadas del saqueo y las guerras de invación.
BOLIVARIANISMO Y PENSAMIENTO NUESTROAMERICANO
Seria un espacio para la profundización del pensamiento bolivariano en sus totalidades, democracia participativa, soberanía nacional, proceso constituyente, jurisprudencia, educación, economía, y como el Bolivarianismo impregna el programa actual de país y de gobierno, el estudio de los legados de Bolívar en la construcción de la República Bolivariana de Venezuela y el análisis de sus cartas, proclamas, discursos y practicas emancipatorias. La memoria histórica y el recuento de los aportes a lo largo y ancho del continente por hombre y mujeres, intelectuales y luchadores sociales, además del recuento de las luchas y de las historias que enmarcan la descolonización, los movimientos de liberación nacional y sus aportes.
Espacio para el desmontaje de la manipulación mediática, además de ejercicio critico ante los símbolos escritos, visuales y auditivos que confunden al pueblo venezolano, espacio para la batalla de las ideas y del análisis a través de documentales y películas del discurso o el mensaje encubierto o directo que tiene como fin la ideologización en el marco del libre mercado, este sería un espacio de entrenamiento frente a la batalla psicológica desatada por los dueños de los medios de comunicación contra las gentes, y como desmontar todos sus mensajes discriminativos, racistas y xenófobos, además de aclarar los conceptos para desmontar también la enajenación.
PRACTICA DEL RECICLAJE INTEGRAL (PAPEL, PLASTICOS, LATAS, VIDRIOS)
Hacer de la ecología una practica cotidiana en las escuelas y las comunidades cercanas, en donde se realice el reciclaje integral, separar los desperdicios y enviarlos o venderlos a las empresas receptoras, traería también un ingreso económico tanto a las mismas comunidades como a la escuela misma, además que se da un pequeño pero nada despreciable paso hacia una convivencia más respetuosa y armónica con el ambiente, si las escuelas pudieran ir más allá de solo reciclar y pudieran convertir el reciclaje en nuevos recipientes y utensilios sería una gran paso, pero eso necesitaría de tecnología o pequeños talleres con el mencionado fin.
En cuanto a los desperdicios orgánicos, las escuelas pueden practicar el compostaje para luego reutilizar el abono para las plantaciones, los conucos o huertos urbanos, tanto de la escuela, como de la casa o la comunidad.